Opciones de búsqueda
Home Medios El BCE explicado Estudios y publicaciones Estadísticas Política monetaria El euro Pagos y mercados Empleo
Sugerencias
Ordenar por
Christine Lagarde
The President of the European Central Bank
Luis de Guindos
Vice-President of the European Central Bank
  • DECLARACIÓN DE POLÍTICA MONETARIA

CONFERENCIA DE PRENSA

Christine Lagarde, presidenta del BCE,
Luis de Guindos, vicepresidente del BCE

Fráncfort del Meno, 24 de julio de 2025

Buenas tardes, al Vicepresidente y a mí nos complace darles la bienvenida a nuestra conferencia de prensa.

El Consejo de Gobierno ha decidido hoy mantener sin variación los tres tipos de interés oficiales del BCE. La inflación se sitúa actualmente en nuestro objetivo del 2 % a medio plazo. La información más reciente respalda, en líneas generales, nuestra anterior valoración sobre las perspectivas de inflación. Las presiones inflacionistas internas han continuado relajándose y los salarios están creciendo más lentamente. Gracias en parte a nuestras anteriores bajadas de los tipos de interés, la economía, en conjunto, ha demostrado hasta ahora capacidad de resistencia en un entorno internacional difícil. Al mismo tiempo, el entorno continúa siendo excepcionalmente incierto, debido especialmente a las disputas comerciales.

Tenemos la determinación de asegurar que la inflación se estabilice en nuestro objetivo del 2 % a medio plazo y aplicaremos un enfoque dependiente de los datos, en el que las decisiones se adoptan en cada reunión, para determinar la orientación apropiada de la política monetaria. En particular, nuestras decisiones sobre los tipos de interés se basarán en nuestra valoración de las perspectivas de inflación y de los riesgos a los que están sujetas, teniendo en cuenta los nuevos datos económicos y financieros, la dinámica de la inflación subyacente y la intensidad de la transmisión de la política monetaria. sin comprometernos de antemano con ninguna senda concreta de tipos.

Las decisiones adoptadas hoy se presentan en una nota de prensa disponible en nuestro sitio web.

Expondré ahora más detalladamente cómo vemos la evolución de la economía y de la inflación, y después explicaré nuestra valoración de las condiciones financieras y monetarias.

Actividad económica

En el primer trimestre la economía creció más vigorosamente de lo esperado. Esto se debió en parte a que las empresas adelantaron las exportaciones en previsión de las subidas de aranceles esperadas. Pero el fortalecimiento del consumo privado y de la inversión también impulsaron el crecimiento.

Las últimas encuestas apuntan a una expansión en general modesta tanto en las manufacturas como en los servicios. Paralelamente, unos aranceles más altos tanto actuales como esperados, la apreciación del euro y la persistente incertidumbre geopolítica hacen que las empresas sean más reticentes a la hora de invertir.

La solidez del mercado laboral, el aumento de las rentas reales y la fortaleza de los balances del sector privado continúan apoyando el consumo. El desempleo se situó en el 6,3 % en mayo, próximo a su nivel más bajo desde la introducción del euro. La mejora de las condiciones de financiación respalda la demanda interna, también en el mercado de la vivienda. Con el tiempo, el aumento de la inversión pública en defensa e infraestructuras también debería apoyar el crecimiento.

Más que nunca, el Consejo de Gobierno considera esencial fortalecer urgentemente la zona del euro y su economía en el entorno geopolítico actual. Las políticas fiscales y estructurales deberían mejorar la productividad, competitividad y resiliencia de la economía. Los Gobiernos deberían priorizar reformas estructurales e inversiones estratégicas que impulsen el crecimiento, asegurando al mismo tiempo la sostenibilidad de las finanzas públicas. Es importante completar la unión de ahorros e inversiones y la unión bancaria, aplicando un calendario claro y ambicioso, y establecer rápidamente el marco legislativo para la posible introducción de un euro digital. El Consejo de Gobierno acoge con satisfacción el compromiso del Eurogrupo de mejorar la eficiencia, la calidad y la composición del gasto público y apoya los esfuerzos de las autoridades europeas para preservar los beneficios mutuos del comercio mundial.

Inflación

La inflación interanual se situó en el 2,0 % en junio, tras el 1,9 % observado en mayo. Los precios de la energía aumentaron en junio, pero continúan siendo más bajos que hace un año. La inflación de los precios de los alimentos disminuyó ligeramente hasta el 3,1 %. La inflación de los bienes se redujo hasta el 0,5 % en junio, mientras que la inflación de los servicios repuntó hasta el 3,3 %, tras el 3,2 % registrado en mayo.

Los indicadores de la inflación subyacente son en general compatibles con nuestro objetivo del 2 % a medio plazo. Los costes laborales continúan moderándose. La tasa de crecimiento interanual de la remuneración por asalariado se ralentizó hasta el 3,8 % en el primer trimestre, por debajo del 4,1 % del trimestre anterior, lo que unido a un crecimiento más vigoroso de la productividad, dio lugar a un crecimiento más lento de los costes laborales unitarios. Los indicadores adelantados, incluido el indicador del BCE de seguimiento de los salarios y las encuestas sobre las expectativas salariales de las empresas, los consumidores y los expertos en previsión económica, apuntan a una nueva desaceleración del crecimiento de los salarios.

Las expectativas de inflación a corto plazo de los consumidores descendieron en mayo y junio, revirtiendo el repunte observado en meses anteriores. La mayoría de los indicadores de las expectativas de inflación a largo plazo siguen situados en niveles alrededor del 2 %, lo que respalda la estabilización de la inflación en torno a nuestro objetivo.

Evaluación de riesgos

Los riesgos para el crecimiento económico siguen apuntando a la baja. Entre los principales riesgos figuran una nueva escalada de las tensiones comerciales a nivel mundial y de la incertidumbre asociada, que podrían frenar las exportaciones y lastrar la inversión y el consumo. Un deterioro de la confianza de los mercados financieros podría traducirse en un endurecimiento de las condiciones de financiación y en una mayor aversión al riesgo, y reducir los incentivos de las empresas y los hogares para invertir y consumir. Las tensiones geopolíticas, como la guerra injustificada de Rusia contra Ucrania y el trágico conflicto en Oriente Próximo, continúan siendo una importante fuente de incertidumbre. En cambio, una resolución rápida de las tensiones comerciales y geopolíticas podría mejorar la confianza e impulsar la actividad. Un aumento del gasto en defensa e infraestructuras, junto con reformas para mejorar la productividad, contribuirían al crecimiento. Una mejora de la confianza de las empresas también estimularía la inversión privada.

Las perspectivas de inflación están sujetas a un nivel de incertidumbre mayor del habitual, debido al entorno de volatilidad de la política comercial en todo el mundo. Una apreciación del euro podría hacer que la inflación disminuya más de lo esperado. La inflación también podría descender si las subidas arancelarias reducen la demanda de exportaciones de la zona del euro e inducen a los países con exceso de capacidad a desviar sus exportaciones hacia ella. Las tensiones comerciales podrían generar mayor volatilidad y aversión al riesgo en los mercados financieros, lo que incidiría en la demanda interna y, en consecuencia, también reduciría la inflación. En cambio, la inflación podría aumentar si una fragmentación de las cadenas globales de suministro presiona al alza los precios de las importaciones y agudiza las limitaciones de capacidad en la economía interna. Un impulso del gasto en defensa y en infraestructuras también podría hacer subir la inflación a medio plazo. Fenómenos meteorológicos extremos y una mayor propagación de la crisis climática podrían hacer aumentar los precios de los alimentos más de lo esperado.

Condiciones financieras y monetarias

Los tipos de interés de mercado han aumentado desde nuestra última reunión, especialmente en los vencimientos a más largo plazo. Al mismo tiempo, nuestras anteriores bajadas de los tipos de interés siguen reduciendo el coste del crédito para las empresas. El tipo de interés medio de los nuevos préstamos a empresas disminuyó hasta el 3,7 % en mayo, desde el 3,8 % registrado en abril. El coste de la emisión de valores de renta fija también se redujo, situándose en el 3,6 % en mayo. Aunque la tasa de crecimiento de los préstamos a empresas se moderó hasta el 2,5 % en mayo, las emisiones de bonos corporativos crecieron a un ritmo más vigoroso, del 3,4 % en términos interanuales.

Los criterios de aprobación del crédito a empresas se mantuvieron prácticamente inalterados en el segundo trimestre, como indica nuestra última encuesta sobre préstamos bancarios en la zona del euro. La preocupación de las entidades de crédito por los riesgos económicos a que se enfrentan sus clientes, aunque contribuyó al endurecimiento de los criterios de aprobación, se vio compensada en gran parte por la mayor competencia entre prestamistas. Asimismo, aunque se observó un ligero incremento de la demanda de crédito por parte de las empresas, gracias a unos tipos de interés más bajos, estas siguieron siendo prudentes debido a la incertidumbre y a las tensiones comerciales a escala mundial.

El tipo de interés medio de las nuevas hipotecas se ha mantenido prácticamente sin variación desde el comienzo del año y se situó en el 3,3 % en mayo. El crecimiento de los préstamos hipotecarios aumentó hasta el 2,0 % en mayo, en el contexto de un fuerte incremento de la demanda, mientras que los criterios de aprobación del crédito se endurecieron ligeramente en el segundo trimestre.

Conclusión

El Consejo de Gobierno ha decidido hoy mantener sin variación los tres tipos de interés oficiales del BCE. Tenemos la determinación de asegurar que la inflación se estabilice en nuestro objetivo del 2 % a medio plazo y aplicaremos un enfoque dependiente de los datos, en el que las decisiones se adoptan en cada reunión, para determinar la orientación apropiada de la política monetaria. Nuestras decisiones sobre los tipos de interés se basarán en nuestra valoración de las perspectivas de inflación y de los riesgos a los que están sujetas, teniendo en cuenta los nuevos datos económicos y financieros, la dinámica de la inflación subyacente y la intensidad de la transmisión de la política monetaria, sin comprometernos de antemano con ninguna senda concreta de tipos.

En cualquier caso, estamos preparados para ajustar todos nuestros instrumentos en el marco de nuestro mandato para asegurar que la inflación se estabilice de forma sostenida en nuestro objetivo a medio plazo y preservar el buen funcionamiento de la transmisión de la política monetaria.

Quedamos a su disposición para responder a sus preguntas.

La redacción literal acordada por el Consejo de Gobierno puede consultarse en la versión inglesa.

CONTACTO

Banco Central Europeo

Dirección General de Comunicación

Se permite la reproducción, siempre que se cite la fuente.

Contactos de prensa